lunes, 7 de abril de 2008

Elementos de la Comunicación

El proceso de la comunicación
La comunicación humana se entiende como un proceso en el cual intervienen un conjunto de elementos interrelacionados en sus funciones específicas, afectados por diversos factores, los cuales pueden determinar la efectividad o por el contrario dificultar el proceso de la comunicación.

Elementos en el proceso de la comunicación humana
Un esquema básico representativo del proceso de la comunicación humana, nos presentará por lo menos cuatro elementos esenciales: un emisor, un código, un canal, y un receptor, sin embargo, es preciso considerar algunos conceptos como las fuentes, mensajes, información, ruidos, etc. Señalados en algunos esquemas como elementos, pero que nosotros los entenderemos como productos o factores que se generan o intervienen en el proceso.
A continuación pasaremos a caracterizar cada uno de los elementos y sus funciones en el proceso comunicacional:

Emisor: se le entiende como el productor de mensajes destinados a uno o “n” receptores. Su función básica consiste en estructurar en códigos naturales, los mensajes que contienen la información por él expresada.

Código: se le define como un sistema de signos (auditivos, visuales o táctiles), dotados de suficiente coeficiente semántico, sintáctico o pragmático, para constituirse en lenguaje descifrable o decodificable por el receptor. (Pasquali, A. 1970. p 55).

Canal: se entiende como tal a cualquier proceso conductual, físico, químico o material, utilizado como soporte para transportar mensajes de cualquier naturaleza, debidamente codificados. (Pasquali, A. 1970. p 59).

Mensaje: es cualquier unidad o conjunto significante, enunciado en un código, y expresamente elaborado para su emisión a un destinatario. (Pasquali, A. 1970. p 55).

Receptor: comprende al destinatario de la comunicación, su función esencial consiste en percibir, decodificar, y comprender el mensaje, para responder a la comunicación. Su respuesta lo convierte en un emisor en un nuevo ciclo comunicacional. Este detalle representa la alternatividad del rol, cuando las relaciones son recíprocas.

Tan esencial es que la comunicación contenga todos estos elementos, que cuando la misma falla por alguna circunstancia, la causa hay que buscarla en deficiencias imputables a cualquiera de ellos. Cabe decir que la buena comunicación supone que un emisor, empleando correctamente unas técnicas de expresión adecuadas, transmite un mensaje claro, preciso y ordenado a uno o varios receptores que captan normalmente y sin necesidad de esfuerzo especial, el contenido del mensaje gracias a la acertada utilización por parte de todos de un código común, previamente seleccionado, y a virtud del correcto funcionamiento del adecuado canal, a través del cual se ha deslizado el mensaje.

No hay comentarios:




Bibliografía

  • Amado, G. Guittet, A. (1975) La comunicación en los grupos. su dinámica. Ed. El Ateneo. pp. 11-33
  • Freites M. Migdalia (1993) enseñanza y comunicación. una alternativa para la formación docente. escuela de educación U.C.V. pp. 263-302
  • Gastón Fernandez de la Torrente (1980) comunicación oral. editorial Cumbre, S.A. Madrid, España.
  • Santoro, Eduardo (1979) La comunicación. en Salazar y Otros. "Psicología Social". Ed. Trillas. México. pp 32-75

¿cómo calificas este blog?