lunes, 7 de abril de 2008

La Comunicación Verbal

La comunicación verbal: el lenguaje
La superioridad del hombre en el reino animal y el rasgo que distingue a la comunicación humana, lo constituye el lenguaje verbal.

El lenguaje es considerado como un proceso social por cuanto se construye, se transmite y se comparte socialmente, se estructura en la lengua y el habla.

La lengua constituye un sistema lexical, gramatical y fonético, es el repertorio utilizado por una comunidad lingüística.

El habla representa la forma particular e individual de uso de la lengua, que incluye las variaciones que se imprimen a una lengua.

El lenguaje cumple en el ser humano funciones trascendentales, las cuales asociadas a las posibilidades de captación y expresión del mundo interior y exterior.

La Competencia Comunicativa constituye un concepto que tiene que ver con el conocimiento y uso de la lengua, en este sentido comprende:

a) La competencia lingüística: Conocimiento de la lengua como sistema lexical, sintáctico-gramatical y fonético-ortográfico.
b) La actuación como hablante/oyente y como escritor/lector, lo que comprende las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.

El desarrollo alcanzado por el individuo en su proceso educativo está asociado al grado de desarrollo de su competencia comunicativa y viceversa.

Sólo el desarrollo del lenguaje permite el desarrollo intelectual, pero recíprocamente el desarrollo intelectual interactúa con un mayor desarrollo del lenguaje.

Nuestro pensamiento tiene los límites de nuestro lenguaje, o por el contrario la riqueza del mismo.


Ejercicios de Aplicación

1.¿Explica por qué se afirma que la lengua es un producto social?

2.Menciona dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla.

3.¿En qué consiste la competencia comunicativa? ¿Que relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?

4.Explica por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son interdependientes.

10 comentarios:

maria de los angeles dijo...

Me parece que el articulo esta muy bueno,sirve para obtener conocimiento en tan importante area del lenguaje.

La felicito profesora
Maria de los Angeles Garcia

maryolis quintana dijo...

Los Teques 11 de abril de 2008
UNEFA
Educación Integral
Sección 3 vespertino
Grupo Nº 3


Ejercicios de Aplicación

1. ¿Explica por qué se afirma que la lengua es un producto social?
R. El hombre necesita de la lengua para relacionarse con los demás seres que lo rodean y así establece una interacción en la sociedad.

2. Menciona dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla.
R. un maracucho dice: un caraqueño dice
CABULLA: Cuerda a la cuerda le dice cuerda
COBRES: Dinero. Plata o real cuando habla del dinero

3. ¿En qué consiste la competencia comunicativa? ¿Que relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?
R. Es el modo como el hombre usa el lenguaje en las diferente ares tanto escriba, oral y gestual. Para así poderse relacionar con el medio que lo rodea, y así poder expresar lo que siente, piensa o quiere hacer. Tiene relación con su desarrollo intelectual ya que mientras más conocimiento tenga mejor será su competencia comunicativa.

4. Explica por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son interdependientes.
R. son interdependientes ya que una conlleva a la otra es decir que para poder hablar bien tienes que leer bien, escribir bien y sobre todo saber escuchar y así con cada una de ella.

addy revete dijo...

Los Teques, 14 de abril
Educación Integral sección 04- vespertino. grupo 3


Ejercicios de Aplicación

1.¿Explica por qué se afirma que la lengua es un producto social?
Porque nos permite identificarnos, desarrollarnos dentro de la sociedad y mostrar a los demás nuestra personalidad, nuestras ideas y pensamientos.
2.Menciona dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla.
a) Se observa que en la Región Zuliana no se habla igual que en la Región Andina.
b) En la Región central no se habla igual que en la Llanera.
3.¿En qué consiste la competencia comunicativa? ¿Que relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?
Consiste en el uso del habla; y de la relación con los demás. Su relación es que por medio de ella se adquiere conocimientos, desarrollándonos intelectualmente.
4.Explica por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son interdependientes.
Por que cada una es diferente a la otra, independientemente si no tenemos una nos comunicamos con la otra. Hablar es la comunicación verbal. Una conversación, escuchar es una interpretación, leer es adquirir conocimientos por medio de la vista y escribir es expresar nuestras ideas.

Erika Benitez dijo...

Erika Benitez
Los teques 14 de abril de 2008
unefa
Educación Integral
Sección 4 vespertino
Grupo nº 4

Respuesta 1

Porque através de ella el hombre puede transmitir sus emosiones, dando a conocer su personalidad estableciendo una interacción con los demás dentro de la sociedad.

Respuesta 2

En Merida a las camionetas le dices busetas.

En Maracaibo le dicen gomas a los zapatos.

Respuesta nº 3

La competencia consiste en que existen diferentes formas de comunicaciones, ejemplo verbal, escrita visual, ect.esto dependiendo en el entorno en que se encuentre la persona logrando un mejor desarrollo intelectual.

Respuesta 4

Estas son indispensables para el desarrollo intelectual de cada persona ya que el leer anplian nuestros conocimientos y permiten una mejor comunicación.

A dijo...

Los Teques, 14/04/08
Educación Integral
Grupo #5. Sección 4. Vespertino

La comunicación verbal

Ejercicios:

1. ¿Explica por qué se afirma que la lengua es un producto social?

Se puede afirmar que la lengua es un producto social, ya que el ser humano vive en sociedad, por lo que requiere de la comunicación con los diferentes individuos que con él interactúan rutinariamente. Para esto es de gran necesidad la existencia de un sistema de comunicación, es decir, un modo de hablar o expresarse. Tomando en cuenta que no todos tienen las mismas formas o tipo de lenguaje dentro de dichos espacios, sino que cada quien tiene un modo de léxico o forma de comunicarse.

2. Menciona dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla

Algunas palabras en un estado o región pueden ser controverciales o diferentes en otro lugar.
Ejemplos:
- Los maracuchos suelen decir chancleta, cuando en otro estado se le conoce como chola.

- En el llano dicen chinchorro y en otros estados usan la palabra hamaca.

3. ¿En qué consiste la competencia comunicativa? ¿Qué relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?

La competencia comunicativa consiste en el desenvolvimiento que tenga cada persona a la hora de comunicarse utilizando su conocimiento.
La relación que existe entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado, puede decirse que es el proceso educativo ya que a través de este el individuo puede conocer, dominar y enriquecer o desarrollar su vocabulario.

4. Explica por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son interdependientes

Son interdependientes debido a que existe entre ellas una dependencia mutua, esto quiere decir, que una va a complementar o hacer parte de la otra.
De acuerdo a lo anteriormente planteado se puede decir que cuando se habla es porque existe la necesidad, y se presenta lo que se dice, o por el contrario se escucha debido a la presencia de un hablante. Por otra parte se escribe con la finalidad de que sea leído lo escrito, como igualmente se lee para escribir, es decir, puede ser el caso de muchos escritores y de los que no lo son también, quienes se basan en la lectura de diferentes bibliografías para posteriormente plasmar por escrito su opinión de lo leído.

Luis T dijo...

Los Teques 14 de abril de 2008
Educación integral sección 3
UNEFA
Turno vespertino
Grupo Nº 5

Actividad: La comunicación verbal

1. Explique por qué se afirma que la lengua es un producto social.
R. Es porque la lengua se utiliza en el contexto social, y se origina de allí mismo, dada la necesidad del ser humano de comunicarse efectivamente.

2. Mencione dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla.
R. Ejemplo a) Una persona originaria de la región de los llanos tiene un dialecto diferente al de una persona de la región zuliana, es decir; aunque es el mismo idioma español son dos modos de hablar distintos; Ejemplo b) una persona que sea de Caracas no podría comunicarse efectivamente con una persona que solo habla una persona de procedencia indígena, que solo sabe hablar su idioma nativo.

3. ¿En qué consiste la competencia comunicativa? ¿Que relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?
R. La competencia comunicativa significa conocer y manejar el idioma en virtud de poder comunicarse de manera efectiva, en otras palabras tener un amplio léxico. Su relación con el desarrollo intelectual alcanzado es que si se tiene una buena competencia comunicativa se tendrá un mayor desarrollo intelectual, ya que mientras mejor manejo tenga una persona del lenguaje, tendrá más facilidad para comprender los contenidos que le enseñen. Si no tiene un buen manejo del lenguaje su desarrollo intelectual será limitado. Por lo tanto el estudiante debe enfocarse en el desarrollo del lenguaje.

4. Explique por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar escuchas leer y escribir, son interdependientes.
R. Por que las cuatro se complementan entre si y funcionan para un mismo fin, el cual es lograr una buena comunicación.

@Y@R@M@U@ dijo...

Los teques15 de abril del 2008
UNEFA
Educación Integral
Sección 3 Verpertino
Grupo N° 1
1 ¿Explica porque se afirma que la lengua es un producto social?
Porque nos podemos comunicar con otras personas a nivel mundial

2 ¿menciona dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla?
Las personas que viven en el oriente de con las personas que viven en el occidente

3 ¿en que consiste la competencia comunicativa? ¿Qué relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?
Son todos los momentos en que intercambiamos información, en el desarrollo intelectual avanzado podemos comunicarnos con varias personas a la vez.

4.Explica por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son interdependientes.

son independiente ya que en cualquier caso podemos utilizar estas actividades debido a que existe entre ellas una dependencia mutua.

calentamientoglobal dijo...

INTEGRANTES:
Fátima Gaspar
Alexander Moreno
Rosiluz Bello
Yurby Perales
Yisliana Ojeda
Yormary Alvarez

SECCIÓN 4; Educación Integral
GRUPO # 2

a)Explica por que la lengua es producto social.
Por cuanto se construye, se transmite y se comparte socialmente.

b)Mencione dos ejemplos que evidencie las variantes regionales del habla.
en maracaibo: ¡Qué molleja!
en margarita: ¡Hijo er diablo!

c)En qué consiste la competencia comunicativa, qué relación hay entre ella y el desarrollo alcanzado.
En el grado de desarrollo alcanzado por el individuo en su proceso educativo, que la relación que existe entre ellas es reciproca, ya que cuando una persona tiene un desarrollo intelectual avanzado evidencia que a cumplido con la competencia comunicativa.

d)Explica por que las cuatro activadades del lenguaje: hablar, escuchar, escuchar,leer y escribir son interdependientes.
Ya que los cuatros son complemento, es decir uno es parte del otro.

Anónimo dijo...

a)¿Explica por qué se afirma que la lengua es un producto social?
podemos expresarnos en sociedad pues al transmitir una idea logramos estructurar el lenguaje y el habla.
Por que a traves de esta nos comunicamos en sociedad y logramos estructyrarnos en el lenguaje y el habla.

b) Menciona dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla.
1-En algunos estados de Venezuela se les suele llamar a los niños como
“Carajitos o tripones” mientras que en países como España se les llaman “Chavales”
2- En algunos estados de Venezuela al acto de dar cariño a una persona u animal se le suele llamar “Enguerar” mientras que en otros se les dice “Mimar o Toñecar”

c) ¿En qué consiste la competencia comunicativa? ¿Que relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?
En el conocimiento y el uso del lenguaje. La competencia comunicativa se ve ampliamente relacionada con el desarrollo intelectual alcanzado ya que el desarrollo del lenguaje permite el desarrollo intelectual y viceversa.

d)Explica por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son interdependientes.
Por que si una persona desea comunicarse con otra de forma oral debe tener la garantia de que esa otra persona tenga desarrollado el sentido de la audición para que la idea que le quiere expresar pueda ser entendida y exista una verdadera comunicación; al igual con la escritura y la lectura.

Anónimo dijo...

Educación Integral turno vespertino
sección: 4
Grupo 6

a)¿Explica por qué se afirma que la lengua es un producto social?
podemos expresarnos en sociedad pues al transmitir una idea logramos estructurar el lenguaje y el habla.
Por que a traves de esta nos comunicamos en sociedad y logramos estructyrarnos en el lenguaje y el habla.

b) Menciona dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla.
1-En algunos estados de Venezuela se les suele llamar a los niños como
“Carajitos o tripones” mientras que en países como España se les llaman “Chavales”
2- En algunos estados de Venezuela al acto de dar cariño a una persona u animal se le suele llamar “Enguerar” mientras que en otros se les dice “Mimar o Toñecar”

c) ¿En qué consiste la competencia comunicativa? ¿Que relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?
En el conocimiento y el uso del lenguaje. La competencia comunicativa se ve ampliamente relacionada con el desarrollo intelectual alcanzado ya que el desarrollo del lenguaje permite el desarrollo intelectual y viceversa.

d)Explica por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son interdependientes.
Por que si una persona desea comunicarse con otra de forma oral debe tener la garantia de que esa otra persona tenga desarrollado el sentido de la audición para que la idea que le quiere expresar pueda ser entendida y exista una verdadera comunicación; al igual con la escritura y la lectura.




Bibliografía

  • Amado, G. Guittet, A. (1975) La comunicación en los grupos. su dinámica. Ed. El Ateneo. pp. 11-33
  • Freites M. Migdalia (1993) enseñanza y comunicación. una alternativa para la formación docente. escuela de educación U.C.V. pp. 263-302
  • Gastón Fernandez de la Torrente (1980) comunicación oral. editorial Cumbre, S.A. Madrid, España.
  • Santoro, Eduardo (1979) La comunicación. en Salazar y Otros. "Psicología Social". Ed. Trillas. México. pp 32-75

¿cómo calificas este blog?