martes, 8 de abril de 2008

La Comunicación No Verbal

La Comunicación No Verbal
Dentro del rótulo de comunicación no verbal se consideran todas aquellas formas expresivas no lingüísticas, por lo tanto son innumerables. Entre las formas de comunicación presentes en la interacción cara a cara tenemos:

a) Formas kinésicas: asociadas a todo el movimiento corporal, gestos, posturas, movimientos, etc.
b) Formas proxémicas: relacionadas con la distancia interpersonal y organización del espacio interaccional.
c) Formas para lingüísticas: asociadas a las emisiones no sonoras que acompañan al lenguaje hablado. Tienen que ver con las variaciones vocales: inflexiones, pausas, entonación, tono, ritmo, etc. Y también con los movimientos de los ojos y contacto visual.

Así como el código verbal tiene el objetivo de transmitir información, el código no verbal se utiliza para mantener la relación interpersonal y establecer las pautas de la misma.
Cuando existe concordancia entre ambos códigos, el impacto del mensaje es más fuerte y mejor la recepción.

La lengua escrita

La gramática tradicional tiende a considerar la lengua escrita como modelo para la lengua hablada y, como consecuencia, la poética o ciencia del lenguaje literario debe ceñirse únicamente al estudio de aquellos textos escritos que se clasifican de clásicos o modelos.
La expresión escrita es más difícil que la hablada, por ser menos espontánea y por carecer de los recursos de expresividad que acompañan al lenguaje hablado. Esto es así, porque al escribir, sólo disponemos de medios lingüísticos, y ello nos obliga a poner en juego todos nuestros conocimientos del idioma, y aplicarlos correctamente. Esto significa que habrá siempre cierto grado de oposición entre cualquier modalidad del lenguaje escrito y el lenguaje hablado.

Ejercicios de aplicación

Observa una situación de comunicación ya sea interpersonal o de grupo, precisa los siguientes aspectos:

a) ¿Cómo se suministró la información?
b) Posturas corporales de los interlocutores.
c) Organización del espacio y su efecto en la interacción.
d) Relación entre el propósito de la comunicación, mensaje o contenido y formas no verbales presentes.

¿Cuáles son las ventajas del lenguaje hablado sobre el escrito?

11 comentarios:

maryolis quintana dijo...

Los Teques 11 de abril de 2008
UNEFA
Educación Integral
Sección 3 vespertino
Grupo Nº 3

Ejercicios de aplicación

Observa una situación de comunicación ya sea interpersonal o de grupo, precisa los siguientes aspectos:

R. Una conversación entre dos personas
a) ¿Cómo se suministró la información?
R. se suministro de forma oral. (Dado a que era una discusión)

b) Posturas corporales de los interlocutores.
R. los interlocutores estaba de pies. Uno de ello mantuvo una posición de defensa. La otra parte sostuvo una postura rígida y manipula mucho las manos y cabeza al momento de hablar.

c) Organización del espacio y su efecto en la interacción.
R. estaba uno seca del otro.

d) Relación entre el propósito de la comunicación, mensaje o contenido y formas no verbales presentes.
R. el propósito de la comunicación era aclara una disputa. Comunicación no verbal presente. La manipulación de las manos al hablar, la postura, la rigidez.

¿Cuáles son las ventajas del lenguaje hablado sobre el escrito?
Las ventajas del lenguaje hablado sobre el escrito son:
Se puede expresar de una manera mas clara nuestros pensamientos.
No es tan formal ni estructurado.
Se puede dar de una manera más espontánea.

addy revete dijo...

Los Teques, 14 de abril
Educación Sección 4, grupo 3, vespertino.

La situación es la siguiente:
El grupo se encuentra en medio de una exposición, y a Carmen le suena el teléfono, la misma no escucha el celular; mientras que Daniela, que se encuentra a su lado, se siente incómoda por el sonido; seguido de esto la mira fijamente y luego dirige su mirada hacia el bolso e inmediatamente Carmen se da cuenta que es su móvil el que interrumpe la clase.

a) Por medio de gestos corporales.
b) Sentados en medio de un salón de clases.
c) El espacio es el salón de clase y su efecto en la interacción es que provoca incomodidad por la interrupción ocasionada por el ruido.
d) La relación es que el mensaje se da por gestos corporales (comunicación no verbal)
e) El lenguaje hablado es más fácil de entender, es más fácil de expresar, es espontáneo, y más sencillo de transmitir información.

Erika Benitez dijo...

Erika Benite Dijo:

Los teques 14 de Abril de 2008
UNEFA
Educación Integral
Sección 4 Vespertino
Grupo nº 4

Resolución de ejercicios

Un debate en clase

Respuesta nº 1

La información se suministro en forma oral porque era una discusión de un tema, debido a que era un debate y escrita ya que se utilizo como material de apoyo las laminas, y tripticos para así entender y conocer la información.

Respuesta nº2

los interlocutores se encontrabán en una mesa redonda y cuando cada una de las personas iba a dar su opinión acerca del tema se colocaba de pies, utilizando un tono de voz adecuado y basandose en su material de apoyo. Mientras que las otras personas prestaban atención a la persona que explicaba el tema.

Respuesta nº 3

El debate se realizo en el salón de clase, las personas estabán organizadas por grupos y cada unos de ellos identificados. La interacción se dio de manera efectiva debido a que los grupos estabán muy bién organizados y se mantenian en silencio cuando cada representante del grupo exponia sus ideas.

Respuesta nº 4

El propósito de la comunicación fue dar a conocer un tema especifico para aclarar dudas.

Como el debate se trataba sobre la influencia de las Drogas en la juventud,el mensaje era que el consumo de drogas era perjudicial para nuestra salud llebando a los individuos a cometer hechos violentos.

Y las formas no verbales utilizadas erán cuando se utilizo las laminas,tripticos como también otros materiales al igual que las expresiones coorporales de cada expositor.

Respuesta nº 5

1)Se entiende la información de una mejor manera.

2)Es una de las más utilizada en el salón de clase, Ejemplo cuando la prof. explica un tema utilizando el pizarrón.

Lemagore dijo...

GRUPO 1
ED. INTEGRAL SECC. 4
3 SEMESTRE

La Comunicación No Verbal

Ejercicios de aplicación

Observa una situación de comunicación ya sea interpersonal o de grupo, precisa los siguientes aspectos:

Como ejemplo podemos poner un grupo de amigos y familiares reunidos conversando.

a) ¿Cómo se suministró la información?

Mediante la combinación de ambos códigos; verbal y no verbal.

b) Posturas corporales de los interlocutores.

Hacían gestos con diversas partes de su cuerpo, por ejemplo mover las manos, afirmar con la cabeza, entre otros.

c) Organización del espacio y su efecto en la interacción.

Cada persona estaba sentada relativamente cerca de manera que todos pudieran escucharse sin mucho esfuerzo.

d) Relación entre el propósito de la comunicación, mensaje o contenido y formas no verbales presentes.

Su relación se basa particularmente en que al hablar con una o más personas el individuo por lo general se expresa corporalmente en conjunto con lo que dice. Es decir, cuando alguien habla sobre cualquier tema en particular, hace diversos movimientos con las manos o la cabeza; es más expresivo, y sus movimientos corporales lo ayudan a transmitir lo que quiere de una manera más fácil

e) ¿Cuáles son las ventajas del lenguaje hablado sobre el escrito?

• Se coordinan mejor las ideas
• Observamos con quien estamos hablando
• Podemos utilizar los recursos de expresividad

La comunicación verbal:

Ejercicios de Aplicación

1. ¿Explica por qué se afirma que la lengua es un producto social?

Porque al ser un sistema léxico único de los hombres, los seres humanos, nos hace compartir con nuestros semejantes

2. Menciona dos ejemplos que evidencien las variantes regionales del habla.

a) La manera de referirse a otra persona de un maracucho en comparación con un caraqueño.
Ejemplo:
En vez de decir tú, dicen voz

b) Diferencia al nombrar artículos.

Ejemplo:
Los maracuchos le dicen cotiza a las cholas

3. ¿En qué consiste la competencia comunicativa? ¿Que relación hay entre ella y el desarrollo intelectual alcanzado?

La competencia comunicativa consiste en saber manejar y relacionar el lenguaje hablado con el escrito, entender que al escribir bien hablamos bien y viceversa.

Al alcanzar una competencia comunicativa se alcanza de igual manera un desarrollo intelectual debido a que cuando sabemos expresarnos de manera correcta estamos en la posibilidad de agrandar nuestros conocimientos

4. Explica por qué las cuatro actividades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir son interdependientes.

Porque las cuatro se complementan entre sí, existe un proceso en todo ser humano que consiste en escuchar desde que estamos en el vientre de nuestra madre, al transcurrir el tiempo comenzamos a hablar debido a que reconocemos los sonidos, luego las letras que no es más que el inicio de la lectura y escritura. Por lo tanto se relacionan entre si.

Lemagore dijo...

.1. Tipos de metodos


Método científico:

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.


Método Racional.

El método racional es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran principalmente las diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones evidentes.

Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

1.2. Argumento de autoridad

El argumento de autoridad consiste en admitir una verdad o doctrina con bases el valor intelectual o moral de quien lo propone o profesa. Este argumento es común en materia de fe, en la cual los misterios se crean por la autoridad de dios revelador.

En las ciencias experimentales y en la filosofía el argumento de autoridad es muchas veces un obstáculo para la investigación científica. Aceptar pasivamente la opinión del especialista o autoridad en el tema significa que el argumento de la autoridad no tenga función, incluso en el campo de las ciencias positivas. Los resultados obtenidos por los especialistas podrán ciertamente servir para guiar los trabajos encontrados mediante el método científico.

Existen áreas dentro de las ciencias humanas como por ejemplo: la historia, ciertos sectores del derecho que aceptan como validas determinadas aseveraciones y decisiones que se apoyan en el argumento de autoridad.

1.3. Métodos logicos generales de la ciencia

Puede considerarse que la lógica es una de las más grandes conquistas del pensamiento, el hombre entre más la emplee su razonamiento más se diferenciará de los demás entes de la escala zoolófica.

La lógica.- Estudia los diversos procedimientos teóricos y prácticas seguidos para adquisición del conocimiento basándose en ellos.

En esta tarea se vale de cuatro métodos generales, deducción, inducción, análisis y síntesis.

1.4. La deduccion

Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular en la deducción se comparan las características de un caso objeto con la definición que se ha acordado para una clase determinada de objetos y fenómenos. Para las personas familiarizadas con la teoría de los conjuntos puede decirse que la deducción consiste en descubrir si un elemento dado pertenece o no la conjunto que ha sido previamente definido. Ejemplo.

La perdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis.

La deducción se realiza un diagnostico que sirve para tomas decisiones, por tanto, la definición cobra particular importancia. Si la definición no se realiza explícitamente pueden sobrevenir muchas confusiones.

1.5. Induccion

En la inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. La inducción es uno de los objetivos de la ciencia.

Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.

1.6. Analisis

Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de estudiar las por separado así como examinar las relaciones entre ellas. Ejemplo.

El análisis de los estado financieros, se toman en renglones a fin de explorar algunas de las relaciones que no son evidentes por sí mismos.

1.7. Sintesis

Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis. El investigador como ya se explico antes efectúa suposiciones o conjeturas sobre la relación de tales o cuales fenómenos, pero la conexión entre ambos fenómenos no es evidente por sí misma. El investigador las sintetiza en la imaginación para establecer una explicación tentativa que será puesta a prueba.

1.8. Metodos particulares y especificos

Metodo experimetal.

Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando ellas se introduce una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.

Este método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y biológicas.

Metodo estadístico.

Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos.

Metodo de observacion.

Es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto de datos, hechos y fenómenos.

2.0. ¿Qué es la tecnica?

2.1. Definicion

Podría definirse como el conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin. Sin embargo "El nivel del método o de los métodos no tienen nada en común con el de las técnicas, entendiéndose, las técnicas como procedimientos operativos rigurosos. Bien definidos, transmisibles y susceptibles de ser aplicados repetidas veces en las mismas condiciones.

Existen varias técnicas para la Investigación Documental.

Gran parte de los materiales que deben ser investigados por los administradores, contadores y economistas son documentos. Por ello se han empleado técnicas por medio de las cuales pueden estudiarse estos materiales. Ya sea parte de la investigación o del estudio, debemos consultar documentos. Se entiende por documentos los registros realizados sobre papel, cinta magnética, película, cinta o tarjetas perforadas, vídeo tape, etc.

2.2. Fuentes

Las diversas fuentes en donde pueden obtenerse documentos para sí estudio son: bibliotecas, hemerotecas, archivos y pinacotecas, etc.

FUENTES
METODOS
TECNICAS

BIBLIOTECAS
Análisis de documentos (investigación documental)
Tomar notas. Análisis de contenido. Compilación y manipulación estadística.

CAMPO
Cuestionario por correo.
Uso de escalas sociométricas y de actitudes.

LABORATORIO
Estudio de las conductas en grupos pequeños y en situaciones específicas. (Observación).
Uso de mecanismos individuales de grabación y de filmación.

A dijo...

Los Teques, 14/04/08
Educación Integral
Grupo #5. Sección 4. Vespertino

La comunicación no verbal

Ejercicios:

Observa una situación de comunicación ya sea interpersonal o de grupo, precisa los siguientes aspectos:

a) ¿Cómo se suministró la información?

La información se suministró de manera verbal ya que cada uno de los participantes de la comunicación interactuaron de manera muy expresiva.

b) Posturas corporales de los interlocutores

La comunicación se dio en una clase donde el profesor se encontraba con una postura erguida transmitiendo información, mientras sus alumnos estaban sentados opinando.

c) Organización del espacio y su efecto en la interacción

El espacio era un aula en el cual se encontraba los asientos en dirección al pizarrón donde se proyectaba la información e imágenes del video beams, además todos estabamos en silencio únicamente con el sonido del video beams y la puerta se mantenía cerrada y la luz apagada.
Su efecto de interacción fue que todos los presentes tenían mucho interés hacia el tema y hubo mucha comprensión de lo que se quería transmitir.

d) Relación entre el propósito de la comunicación, mensaje o contenido y formas no verbales

La relación entre el propósito de la comunicación y el mensaje, está basado en que la información sea interpretada de manera correcta y con respecto a las formas no verbales se puede decir que para comunicar hay que ser muy expresivo y esto implica gestos que pueden ser formas no verbales.

* ¿Cuáles son las ventajas del lenguaje hablado sobre el escrito?

- Es más sencillo, se produce con más fluidez y espontaneidad.
- Existe la presencia de los distintos recursos de expresividad.
- El uso de los recursos de expresividad permite una mejor comprensión de lo que se transmite.

Luis T dijo...

Los Teques 14 de abril de 2008
UNEFA
Educación integral
Sección 3
Turno vespertino
Grupo N º5

Actividades: Comunicación no verbal.

Observa una situación de comunicación ya sea interpersonal o de grupo, precisa los siguientes aspectos:

R. Una conversación de dos amigos
1: ¿Cómo se suministró la información?
R. De forma oral

2: Posturas corporales de los interlocutores.
R. Se encontraban de pie uno frente al otro. Uno de ellos hablaba y cambiaba la dirección de la mirada de un lado a otro de forma un poco esquiva, el otro le miraba, con atención a lo que decía.

3: Organización del espacio y su efecto en la interacción.
R: El que hablaba estaba parado en un mismo sitio, pero en ocasiones se movía hacia atrás, de esta forma da a entender un poco de inquietud por que el otro crea lo que esta diciendo. El otro mantenía su postura, en una expresión de rigidez y seriedad, a modo de juicio.

4: Relación entre el propósito de la comunicación o mensaje contenido y formas no verbales presentes.
R: La relación que existe es que el amigo que habla al otro quiere comunicarle su situación y que la entienda y le explica lo que sucede al mismo tiempo que con sus movimientos da a entender que no tiene control de la misma, pero que no quiere admitirlo. Por otro lado su amigo con sus gestos le comunica que su propósito es que admita que no tiene control de dicha situación.

5: ¿Cuales son las ventajas del lenguaje hablado sobre el escrito?
R. En el lenguaje escrito no hay posibilidades de que una persona entienda a cabalidad lo que el remitente siente acerca de ese mensaje, ni tampoco otros elementos que pueden ser percibidos por medio del lenguaje hablado. Por ejemplo: Si escribo a una persona por el chat de MSN suministrándole una información acerca de un suceso cualquiera, no será igual a si la llamo por teléfono y al oír el tono de mi voz pueda interpretar, si siento disgusto o si estoy sorprendido por lo ocurrido.

@Y@R@M@U@ dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
@Y@R@M@U@ dijo...

Los teques 15 deabril del 2008
UNEFA
Educación Integral
Sección 3 vespertino
Grupo N° 1

Observa una situación de comunicación ya sea interpersonal o de grupo, precisa los siguientes aspectos:

R. Una conversación en grupo
a) ¿Cómo se suministró la información?

R. Se suministro de forma oral "Ya que era una reunión

b)Posturas corporales de los interlocutores.
R.Con mucho movimientos corporales, y estaban sentados.

c) Organización del espacio y su efecto en la interacción.
R. Estaban a una distancia pero no tan alejados des otro.

d) Relación entre el propósito de la comunicación, mensaje o contenido y formas no verbales presentes.

R. El propósito de la comunicación fue dar a conocer un tema especifico.Comunicación no verbal

¿Cuáles son las ventajas del lenguaje hablado sobre el escrito?
1. transmitir información personalmente.
2. en el hablado podemos expresar la intención de nuestros mensajes.
3. podemos cambiar nuestras expresiones.
4. adoptamos nuestra aptitud y lenguaje a la situación comunicativa.

calentamientoglobal dijo...

INTEGRANTES:
Fátima Gaspar
Alexander Moreno
Rosiluz Bello
Yurby Perales
Yisliana Ojeda
Yormary Alvarez

SECCIÓN 4; Educación Integral
GRUPO # 2

a)¿Cómo se suministro la información?
De forma escrita por que es una carta

b)postura de los interlocutores.
La cara de uno de ellos era de sorpresa y el del otro de molestia al leer el contenido de la carta

c)Organización del espacio y su efecto en la interacción.
Existia distancia ya que uno estaba de pie oyendo y el otro se ncontraba sentado leyendo en voz alta.

d)Relación entre el proposito de la comunicación y las formas no verbales presentes.
Sirvio para informarse de la situación de un familiar lejano y el efecto que tuvo en la expresión corporal de cada una de las personas que leian la carta.

e)¿Cuáles son las ventajas del lenguaje hablado sobre el escrito?
El lenguaje hablado es espontaneo, no necesita tener un lenguaje tecnico.

escarlis dijo...

a)¿Como se suministro la información?
La informacion fue suministrada de forma oral ya que era una tema de discusión.
b) Posturas corporales de los interlocutores
Los interlocutores se mantienen ambos en una actitud defensiva porque cada uno de ellos cree tener la razón sobre el tema.
c) Organización del espacio y su efecto en la interacción
La discusión se realizo en un ambiente natural donde ambos se encontraban cerca uno del otro.
d) Relación entre el proposito de la comunicación, mensaje o contenido o forma no verbal
El contenido de la discisión tenia completa relación con la idea que se discutia, pero aun asi se manifestaba la expresión no verbal a traves de los gestos corporales.

e)¿Cuáles son las ventajas del lenguaje hablado del escrito?
Que a traves del lenguaje oral se pude describir y explicar un punto de vista con presición pues con el escrito suelen omitirse algunos detalles de la idea a expresar.




Bibliografía

  • Amado, G. Guittet, A. (1975) La comunicación en los grupos. su dinámica. Ed. El Ateneo. pp. 11-33
  • Freites M. Migdalia (1993) enseñanza y comunicación. una alternativa para la formación docente. escuela de educación U.C.V. pp. 263-302
  • Gastón Fernandez de la Torrente (1980) comunicación oral. editorial Cumbre, S.A. Madrid, España.
  • Santoro, Eduardo (1979) La comunicación. en Salazar y Otros. "Psicología Social". Ed. Trillas. México. pp 32-75

¿cómo calificas este blog?